Las cronologías pueden agruparse de forma diversa, pero resultan determinantes las motivaciones que tenga quien trata de hacer la sistematización. La influencia es más acusada si su universo cultural de procedencia es el de una u otra nación. Por ejemplo, si pertenece a la Gran Nación la cronología histórica será la suya, a la hora de ordenar los acontecimientos, lo mismo ocurrirá con la valoración de los mismos y con la calificación, determinación y sentido que dará a los hechos y actos ocurridos. Por ello, es preciso examinar el devenir histórico de la nación minorizada para poder replantear la cronología de sus hechos históricos.
El ritual o liturgia de la religión del Estado se plasma primordialmente en la fijación de las fechas cuyas efemérides le interesan. En nuestro caso no se trata de un calendario de acontecimientos más o menos trascendentales en la historia. Es mucho más, es la referencia cultural del Estado nacional propio. De ahí la importancia que alcanzan determinados hitos, como puntos culminantes del devenir nacional. La fuerza simbólica de los cuales permite configurar de forma física y plástica, como imaginario colectivo, lo que queremos que sea, pues se trata siempre de un constructo subjetivo o voluntario, aunque se base en hechos ciertos y realidades objetivables.
Con la idea de poder concretar las fechas señaladas, la metodología a seguir sería:
A.- Comenzar por definir las grandes áreas temáticas que conforman el universo cultural visto desde aquí.
B.- Agrupar las diversas disciplinas según las mencionadas áreas.
C.- A continuación buscar los hechos, obras, personajes, acontecimientos de cada
uno de las disciplinas.
D.- Para concluir ordenándolos cronológicamente por las fechas que reflejan con mejor precisión la efeméride respectiva.
A la hora de fijar la fecha, el criterio podría ser en el caso de personas, la fecha del nacimiento o del fallecimiento. Cuando se trata de hechos la fecha de su ocurrencia. Si nos hallamos ante Patrimonio, puede ser la fecha del comienzo o la de terminación del monumento, etc.
Por ejemplo:
A.- AREAS C.- HECHOS D.- FECHAS
B.- DISCIPLINAS PERSONAJES
* Patrimonio:
– Monumentos
– Arquitectura
– Pintura
– Escultura
– …
* Ciencias:
– Medicina
– Ingeniería
– Física
– Química
– …
* Humanidades:
– Filosofía
– Políticos
– Reyes
– Santos
– Universidades
– Derecho
– …
* Hechos históricos:
– Acontecimientos bélicos
– Alianzas
– Tratados, pactos
– Coronaciones
* Festejos:
– Folklóricos
– Deportivos
– Nacionales
– …