Este libro se puede resumir en un claro mensaje: las libertades y los derechos democráticos son lo más importante que tiene una sociedad, pues de ahí derivan todos los derechos humanos (lingüísticos, culturales, sociales, económicos y políticos). Una sociedad subordinada a otra, no es soberana y por tanto no tiene democracia. De ahí que nuestra sociedad debe recuperar su soberanía, para ello necesita de su Constitución y de su estatalidad propia.
Existe un montón de libros de autores cuyo objetivo es perseguir que la cuestión de la sociedad subordinada se olvide y quede definitivamente ocultada. Para ello cuentan con todos los medios proporcionados por el Estado grannacional. En cambio son pocos los libros que se escriben desde la perspectiva liberadora y pretenden desentrañar la subordinación colectiva. De ahí la importancia que tiene este libro, tanto por lo poco tratado del tema como por las dificultades con que tanto el escritor como el editor tienen para sacar adelante un libro que cuestiona frontalmente la supuesta legitimidad y democracia del planteamiento que niega los derechos colectivos de las sociedades dominadas, que afecta directamente a los derechos individuales.
La salida ahora a la calle de este libro, titulado “Soberanía o subordinación” tiene relación directa con la actualidad política: a) reforma de los Estatutos y en concreto del Estatuto de Gernika, denominada “Estatuto político de la Comunidad de Euskadi” y los proyectos en cascada de reforma de los Estatutos de la Constitución espñola, b) el inicio de un proceso denominado de normalización política y pacificación.
Tanto las nuevas ofertas estatutistas como el fracaso de la “Constitución” europea tienen un origen común, la respuesta subordinadora de la reacción frente a la voluntad soberanista cada vez más explicita de las diferentes sociedades europeas.
No en vano se analiza la verdadera condición de los Estatutos, como vía de infra democracia y perduración de la subordinación. Pero sobre todo el estatutismo resulta la negación de la soberanía y de todos los derechos.
De tal manera que a la subordinación de los Estatutos se contrapone la soberanía de la sociedad propia. O a la subordinación mediante los Estatutos al Estado gran-nacional dominante, la soberanía ejercida solamente en el Estado soberano propio.
Esta Sociedad es constitucionalista y desde mucho antes que la sociedad española. El principio de constitucionalización por el que el Derecho se superpone al Poder. Se recopilan siete textos que prueban la existencia del constitucionalismo navarro.
- Bases para la reforma constitucional navarra, Pamplona 1838.
- La Constitución de Navarra, por Ángel Sagaseta de Ilurdoz, Síndico de las Cortes de Navarra, Pamplona 1839.
- Informe del constitucionalista Angel Sagaseta de Ilurdoz, Síndico de las Cortes de Navarra, contra la suplantación de la Constitución del Estado propio,1840.
- Ley de desmantelamiento y suplantación institucional de Navarra por las Cortes españolas, llamada «Ley Paccionada», de 16 de agosto de 1841.
- Proyectos unitarios en fiscalidad, enseñanza, sanidad y administración de justicia entre la Navarra reducida y Araba, Bizkaia así como Gipuzkoa, Pamplona 1866.
- Bases constitucionales de Navarra del Partido Federal, año 1883:
- Anteproyecto de Constitución redactado por el Consejo Nacional Vasco, Londres 1940.
- Constitución del Estado andorrano, Andorra la Vella 1993.
- Anteproyecto de Constitución del Estado Navarro, 2004.
La territorialidad es una realidad jurídica, social y política que esta sociedad nuestra viene disponiendo desde más de mil años.
La territorialidad engloba aspectos tan sustanciales como:
1.- La unidad territorial, conjunto jurídico.
2.- Sujeto político en las relaciones internacionales.
3.- Las porciones territoriales disgregadas por la fuerza no …………………. la territorialidad.
4.- Las tergiversaciones historiográficas.
5.- Vascos o navarros, dicomía diabólica.
6.- La sociedad y su territorialidad
Soberanía su origen
El Estado
Claves del libro
1.- La sociedad (diferente, subordinada)
2.- Soberanía (su pérdida, recuperación)
3.- La territorialidad (jurídica, vascos o navarros).
4.- La Constitución propia (constitucionalización)
5.- El Estado
Una sociedad diferenciada como la nuestra dispone de cuatro predicados: constitución, territorialidad, soberanía y Estado. Son cuatro conceptos de total vigencia y cargados de futuro.
Sociedad: soberana, territorial, constitucional y estatal. Su negación es: subordinada, dividida, estatutaria y Si la comunidad cultural tiene su lengua, arte, folklore, etc. La sociedad política tiene su soberanía, territorialidad, constitucionalidad y estatalidad.