Las personalidades roncalesas hablan euskara

879

El Valle se ha ido haciendo con el trabajo, la dedicación y la entrega, de todos sus habitantes, durante muchas generaciones. Con la particularidad de que aquí nadie es anónimo o desconocido. Los nombres de mujeres y hombres perduran en la memoria colectiva de los Libros de Abolengo, donde se asientan las Casas del Valle con sus heredades. La labor secular de cientos de roncaleses y roncalesas se halla testimoniada desde muy antiguo en la actas de las Juntas Vecinales de las Villas, así como en las de la Junta General del Valle.

Las sociedades humanas en su conformación tienen dos factores complementarios e imprescindibles, el componente lingüístico y el asociativo. De ahí que los roncaleses, a una con la vertebración de su sociedad, desarrollaron su lengua el euskara. El idioma milenario con que los roncales fueron construyendo y fortaleciendo su propia sociedad.

Idioma que les servía para entender las claves de un discurso conformado durante siglos, en el cual se halla integrado no solo el horizonte conceptual, anímico y referencial de esta sociedad, sino también el derecho de la Comunidad, sus Casas y sus heredades.

Las personas referenciales surgen en el seno de la comunidad roncalesa, con un liderazgo que en algunos casos trasciende a su propia vida. La hazaña de la mujer que se ha perpetuado en el escudo del Valle, es el símbolo más importante de la Comunidad roncalesa. La señora de Casa Andreu es un mito fundante, con un doble significado: la soberanía de esta sociedad frente a la agresión exterior, así como el protagonismo social de la mujer roncalesa. Directamente relacionado con ella se halla la batalla de Olast y el Fuero del Valle, que resulta ser el más antiguo de Navarra.

Tras la heroína roncalesa la saga de personajes euskaldunes es muy importante: Julián Gayarre, Cipriano Barace, Pedro Navarro (Conde de Oliveto), Miguel Hualde (Isaba) Francisco Gambra, Pedro Gambra, Gregorio Cruchaga, Prudencio Hualde, Mariano Mendigatxa, Bernardo Estornés, José Estornés y Mariano Estornés entre otros. Estas personalidades roncalesas hablaban euskara.