Relatos para el día del euskera en Urzainqui, 23 de mayo de 2009

1092

.- IRIGOIENA

Es el mayor de los cinco barrios que tiene Urzainki. Las casas de Iragoisne, y entre ellas casa Enrique, donde vivía Dª María Ezker, la última que hablaba uskara roncalés, se unen a través del puente sobre el Urralegi con el resto del barrio de Irigoiena, que termina a la altura de las casas de Tabernazar y Argonz.

De él se accede a la peña de Alkadoia por la Artola e Indazainkueta, donde a una altura de doscientos cincuenta metros sobre el pueblo se hallan Gaztulugainea y Villazainkueta, el castro de “Urizainkueta” y una sima. A su pie y en la ladera izquierda del Urralegi la fuente de Mairuiturria, que nos recuerda a los habitantes gentiles de aquel antiguo Urizainkueta.

Urralegi proporcionaba variados alimentos: avellanas, manzanas silvestres, toda clase de hierbas y setas, pescado y caza. Produjo cereales, así como leña y gran cantidad madera que se exportaba en almadías y ahora en camiones.

Un aciago día de 1798 se rompió la presa del Baño y junto con los maderos dispuestos para su transporte fluvial, produjo una gigantesca ola que se llevó muchas casas del pueblo en todos los barrios cercanos al río. La misma avenida al llegar a Sangüesa causó seiscientos muertos. En ambas localidades se taponaron los arcos de los puentes con la gran cantidad de madera arrastrada por el río lo que originó que las aguas saltaran por encima de los puentes e inundaran las poblaciones.

En las eras empedradas, que se hicieron delante de la Iglesia parroquial de San Martín, estaban trillando a finales de agosto cuando apareció el tenor roncalés Julián Gayarre, que se montó en el trillo y entró luego en la Iglesia parroquial de San Martín donde cantó delante de todo el pueblo allí congregado.

2º.- IRIARTEA

Era de casa Krutxaga D. Gregorio Krutxaga Urzainki, jefe de los guerrilleros de Navarra, mandados primero por Xabier Mina y después por el tío de éste Francisco Espoz. Derrotó en numerosas ocasiones a las tropas de Napoleón, hasta morir como consecuencia de las heridas recibidas en combate.

Este barrio comprende desde casa Martín Pérez a casa de la Joispha, reunía a la mayor parte de las casas de los ganaderos trashumantes: Bergara, Kapelón, Kapel, Ángelo, Angelico, Makurra, Krutxaga.

En él se hallaba el horno de la villa, y el frontón, pegado al puente románico que lo unía sobre el río Eska con el barrio de Urrutea.

El espacio hoy ocupado por el actual frontón y el Ayuntamiento eran huertos y también algunos solares de las antiguas casas derribadas por la riada mencionada de 1.798.

3º.- IRIBARRENA

Este barrio va desde la casa Yoyor a casa Juan Miguel. En él se halla la Casa Andreu. En 1.970 Dª Josefa Erlanz de noventa y cinco años decía: “que era de casa Andreu la que mató a Aderraman, le cortó la lengua… y le dieron en premio el traje roncalés”. Demostró después de la batalla de Olast y ante el puente romano de Yesa, con la lengua guardada, que ella era la roncalesa que cortó la cabeza del moro. Las mujeres de Urzainki hasta los quince años llevaban una trenza, a partir de dicha edad se hacían dos trenzas y sujetaban el pelo atrás con una cuerdecita “lotura” y de las trenzas colgaban una cintas llamadas “zintamuiskos”. No se cortaban el pelo en toda la vida, les llegaba hasta las “corvas”.

4º.- UNGRUÑEA (INGURUNEA)

Este barrio nació como consecuencia de la terrible riada del año 1.798, en la que especialmente el Urralegi se llevó por delante muchas casas. Los vecinos damnificados, bajo la dirección del arquitecto de la Diputación del Reino de Navarra, Ochandategui, levantaron en Ungruñea sus casas, siguiendo el trazado urbanístico que él planificó.

Nada más concluidas las obras del barrio, se produjo la invasión napoleónica y el comienzo de la guerra de Independencia de América. En ambos campos estuvieron implicados los  urzainkiarras.  Mariano Necoechea Sarasa, hijo de Francisco Necoechea de casa Milicoch, llegó a ser general en Argentina, dirigiendo a las tropas libertadoras frente a los ejércitos españoles. En la batalla de Chacabuco en Chile derrotó al que después sería Capitán General de los Carlistas, Rafael Maroto. Los guerrilleros de Mina se alojaron y sanaron de sus heridas en casas de este barrio y del resto del pueblo.

5º.- URRUTEA

Hace doce siglos se levantó a los pies de Lezegorria la Iglesia dedicada a la advocación de la “madre de San Salvador”. “Correr la rosca”: Debajo de la ermita y de la txela, en la carretera, al acabar las ceremonias de las bodas se hacia “correr la rosca”. La rosca la tenía alguien cogida con la mano y con el brazo extendido, colocándose en la carretera a la altura del puente, y desde la herrería salían a la vez dos corredores a ver quien cogía primero la rosca. Se comenzaba por el novio y su primo mayor.

“Ederki baina bertzeneki”, dijo uno al salir de la iglesia después de casarse, pues le habían prestado el traje de roncalés para la ceremonia.

Durante muchos siglos el recurso económico más importante en Urzainki y en el resto del valle fue la producción de lana, que se exportaba por el puerto de Arrakogoiti a lomo de mulas. Algunos urzainkiarras comprometidos en el comercio de la lana se trasladaron a Bristol, Liverpool, Glasgow y Londres. La lana adquirió una gigantesca relevancia durante la revolución industrial del siglo XVIII, por su transformación con los telares, movidos primero por fuerza hidráulica y después con la caldera de vapor. Así se asentaron en los mercados de la lana de las islas británicas los roncaleses: Baines, Bronte, Conget …

Un ejemplo del destino de la famosa lana roncalesa era el taller de tejedor existente en este barrio de Urrutea, cuyos propietarios eran los Gayarre y su “casa Tejedor”.

Tomás Urzainqui Mina