La otra historia de Araba, aquella silenciada por la historiografía oficial con el fin de borrar cualquier memoria sobre lo que fue la Navarra Occidental, no ha sido olvidada. Así lo evidenció, al menos, el lleno que presentó la Casa de la Cultura de Gasteiz en el primer día de las «Jornadas de historia de Álava-Navarra. Nuestro patrimonio».
Itziar AMESTOY

Tras Jimeno, fue Iñaki Sagredo quien tomó la palabra. Su nombre está estrechamente ligado a la interesante colección de cuatro tomos sobre «Navarra. Castillos que defendieron el Reino». Delante del mapa en el que se dibujaba la existencia de castillos anteriores a la conquista de 1200, afirmó los puntos comunes entre éste y un mapa del uso del euskara en aquellos tiempos. Asimismo, detalló los sistemas defensivos de la actual Araba, así como de Bizkaia y Gipuzkoa y relató el desarrollo de la conquista en la que cayó la Navarra Marítima. Como elemento polémico, que sin embargo estaba cargado de contenido, criticó las explicaciones que se ofrecen en las visitas guiadas a la Catedral de Santa María y a las murallas de Gasteiz. Según Sagredo, resulta interesado y criticable que en estas visitas no se mencionen ni el sitio en el que durante ocho meses resistió heroicamente Vitoria ni los que fueron otorgados por Sancho el Sabio a la villa. Una nueva muestra del interés por borrar un pasado histórico común entre los dos territorios. Con especial incidencia, invalidó la teoría que defiende una voluntaria entrega de los territorios en torno a 1200 con argumentos que demostraban que hubo una clara conquista. Las preguntas del público se centraron en conocer la posible villa anterior al fuero otorgado por el Rey navarro, pregunta que los dos conferenciantes admitieron intuir, y temer; aunque coincidieron en explicar la imposibilidad de esta hipótesis.
Ayer por la tarde siguieron las jornadas, que en esta ocasión se centraron en las conquistas castellanas. Sobre los territorios de Trebiño y la Sonsierra habló Roberto González de Viñaspre, autor de «Trebiño. Un contencioso inacabado». Por otro lado, el periodista Pello Guerra, conocedor de la historia de Nafarroa, informó sobre el trato de la historia del territorio en la novela histórica. Una intervención, la de Pello, que tuvo especial interés en Gasteiz, ya que recientemente ha publicado «Vitoria. Asedio al Reino de Navarra». En este libro, precisamente desde el trato novelado, ha vertido luz a los acontecimientos del sitio que vivió Vitoria durante ocho meses y ha recobrado las hazañas de Martín Ttipia.
Estos dos días, aun y todo, han sido sólo el principio de las jornadas, que regresarán a la Casa de la Cultura la próxima semana, el jueves y el viernes concretamente. Primero será «La conquista española de Navarra», narrada por Peio J. Monteano y Aitor Pescador y, al día siguiente, Álvaro Adot y Tomás Urzainqui cerrarán el bloque de charlas. Aun queda lugar, por lo tanto, para acercarse a esa historia silenciada.