Reedición del libro “Navarra sin fronteras impuestas”

497

Tomás Urzainqui reedita su libro ‘Navarra sin fronteras impuestas’

La segunda edición ha sido ampliada con más de 80 ilustraciones a color

Fernando F. Garayoa – Noticiasdenavarra – Viernes, 14 de Octubre de 2011

          Pamplona. El historiador navarro Tomás Urzainqui presentó ayer en la librería Auzolan de Pamplona la reedición de su obra Navarra sin fronteras impuestas. El libro, que fue coeditado por primera vez por DIARIO DE NOTICIAS en 2002, llega ahora a las librerías de la mano de Pamiela en una nueva edición ampliada con más de 80 ilustraciones a color.

          Esta publicación pretende dar a conocer las originarias fronteras políticas de Navarra, ya que las actuales “nunca han sido fruto de la libre voluntad de los navarros, sino de sucesivas conquistas; y ello, pese a la garantía jurídica de numerosos tratados internacionales y al esfuerzo del pueblo navarro a lo largo de generaciones para defender su independencia”, explica el autor.

          Navarra sin fronteras impuestas está dividido en ocho capítulos que recogen desde los tratados internacionales en los que se definieron sus fronteras hasta la evolución histórica de las mismas o los testamentos de los reyes españoles en los que se apuntaba la devolución “en conciencia” de Navarra. Como curiosidad importante, el autor destaca en el libro el testamento de Isabel la Católica, en el que pedía a su marido Fernando que devolviera a los navarros los territorios que les pertenecían.

         El objetivo. Para Tomás Urzainqui, “la primera edición de este libro tuvo mucha importancia porque seguía la estela del impacto que produjo La navarra marítima (editado en 1998). Ésta obra completaba la visión de Navarra como unidad política de todos los vascos… No se debe olvidar que los vascos han tenido una construcción, una estructura política multisecular que se remonta al Estado romano, que llega hasta hoy y que demuestra la existencia de un Estado de los Vascos, algo que es muy importante ya que tanto España como Francia lo han ocultado y lo ocultan. Pero lo interesante es que los propios ciudadanos de este país lo sepan. Por eso, este libro estaba dirigido al consumo interno, para que los vascos supiéramos que éramos navarros y que, además de tener una comunidad lingüística, teníamos una sociedad política”. Sobre este punto, Urzainqui matiza que los escritores navarros del siglo XVI, Axular, Etxepare o Leizarraga, “fueron los que crearon el nombre de Euskal Herria, pero no para sustituir al nombre político de Navarra, sino simplemente para denominar a la comunidad lingüística que integraba al conjunto de los vascoparlantes. Lo que trataron fue de reflejar una realidad cultural que ya no era abarcada por la unidad política debido a que unas partes se las había apropiado España y otras Francia”. En este sentido, Tomás Urzainqui recalca que, ahora, “nosotros no podemos caer en ese defecto, ya que aquello fue una solución coyuntural que no ignoraba y desechaba la unidad política. Muchas veces se confunden soluciones circunstanciales, parches, con las definitivas. Lo ideal es sería que nuestra sociedad, como el resto de las sociedades, tenga esa unidad política, con la condición de sujeto político, amparando a su vez los derechos lingüísticos, por supuesto”.

         Respecto al valor, a la importancia que puede tener la nueva edición del libro, casi diez años después de la primera, Tomás Urzainqui explica que “todavía este tema está en debate y es de máxima actualidad la consideración de la sociedad política que es Navarra… Que tiene su nombre y su contenido: el derecho, el sistema jurídico, la organización y una constitución histórica vigente hasta el siglo XIX”. Según explica vehementemente el historiador, “hasta 1841 lo que eran la instituciones del Estado navarro estaban en vigor, otra cosa es que no se pudieran desarrollar porque Navarra no era independiente. Es curioso como ahora se trata de obviar todo esto”.

http://www.noticiasdenavarra.com/2011/10/14/ocio-y-cultura/cultura/tomas-urzainqui-reedita-su-libro-39navarra-sin-fronteras-impuestas39