Contrarreformas, conquistas y congresos
por Tomás Urzainqui Mina – Sábado, 12 de Mayo de 2012 – Diario de Noticias
ESTAMOS asistiendo al espectáculo causado por la concurrencia de diferentes actitudes ante la conquista, que empiezan a chocar en este 2012, gracias a quienes, por diversos motivos, se ven obligados a posicionarse -siempre lo más de acuerdo posible con sus intereses- ante la realidad de la conquista y división del Estado de Navarra por España, durante la reforma europea. Podemos observar la existencia de tres diferentes actitudes con lo que le ocurrió a esta sociedad hoy todavía conquistada, pues cada una de dichas interpretaciones organiza sus propios actos públicos y hasta congresos.
La negacionista española, que se resume en el Congreso organizado por el Ejecutivo foral el año pasado, donde pretendieron quitar hierro a la conquista e intentaron justificarla. El título camuflador fue 1512, conquista e incorporación de Navarra a la monarquía de España. Proceso de integración en Europa. Está en el ámbito del nacionalismo español, que manipula las fuentes documentales y niega tácitamente la conquista. Niega la existencia del Estado europeo de Navarra y niega la realidad política de la sociedad navarra. La segunda actitud tiene un respetable planteamiento, que se escuda en su alegado liderazgo por la defensa de lo vasco. Todo ello encomiable y muy a tener en cuenta en la recuperación y liberación de esta sociedad nacional. Esta segunda tendencia está incrustada en parte de los partidos abertzales, pero de forma incomprensible llega a estar enfrentada, al menos en apariencia, a la actitud que se expone a continuación. Cuando en realidad son compatibles, pues corresponden a aspectos diferentes de la misma sociedad. Esta tendencia es en la práctica negacionista interna, tiende a reducir la conquista a un hecho ocurrido ya hace 500 años. El Estado de Navarra para ellos queda relegado a un territorio más del “zazpiak bat”, cuyo futuro afirman tiene que ser integrarse en un proyecto, que no parte de la soberanía nacional de la sociedad política navarra, que sí ampara a la comunidad cultural de Euskal Herria, la de toda Navarra o Vasconia. Ocultan el sujeto político de la soberanía nacional, la ciudadanía del Estado moderno europeo de Navarra, su soberanía y actual subordinación.
En cambio, en qué se diferencia el contenido del inmediato Congreso Internacional sobre La conquista de Navarra y la Reforma europea, 1512-1610, (información xaviermina.org) que tendrá lugar los próximos 31 de mayo, 1 y 2 de junio en el Palacio de Congresos de Villava-Atarrabia, con respecto a parte de lo que hasta ahora se está publicitando con motivo del aniversario de 1512. La diversidad comienza por el contexto geopolítico que, ciñendonos a la realidad de cómo fue la conquista, no es otro que el ámbito internacional europeo, continuando por los efectos bélicos, políticos e ideológicos, también hasta ahora ocultados, creados con la Reforma europea, llamada luego protestante por los absolutistas dirigidos por la contrarreforma y apoyados por España. Un grupo de expertos historiadores navarros, partiendo de que hasta ahora en general se había venido tratando el tema de la conquista de forma parcial, sesgada y descontextualizada, así como que se había ocultado la ubicación de la conquista de Navarra en la Reforma europea, ha estado preparando este Congreso Internacional desde hace más de tres años. Durante este tiempo han participado en reuniones y encuentros científicos internacionales sobre este tema (Noviembre de 2011 en la Complutense y marzo de 2012 en Agen-Nerac) a la vez que han constituido la Asociación Xavier Mina de Estudios Históricos de Navarra.
La celebración de este Congreso, ante todo, supone por primera vez, que se va a tener la oportunidad de estudiar la conquista de Navarra realmente en el marco donde ocurrió, el de la gigantesca mutación que sacudió Europa a lo largo del siglo XVI. La conquista de Navarra se produjo en plena Edad Moderna, cuando ya estaban iniciados los enfrentamientos que caracterizan este periodo, entre los poderes europeos en torno a una corrupta Santa Sede, que era acompañada sobre todo por la obsesión de Fernando el Católico de hacerse con Navarra y la ambición hegemonista de las monarquía “católica”, española. El descontento social, político, ideológico, eclesiástico y económico era cada vez más generalizado en gran parte de la Europa de comienzos del XVI. En esa situación el Concilio de Pisa de 1511, de cuyos cardenales convocantes algunos eran españoles, pretendió acabar con los abusos del papa Julio II. Fernando el Católico, que no fue del todo ajeno a la convocatoria del citado Concilio, se aprovechó de la coyuntura y se convirtió de forma interesada en el apoyo de Julio II, pero advirtiéndole que no lo hacía gratis, para lo cual tejió una maquiavélica trama cuyo principal objetivo fue hacerse con Navarra. Con tal fin, chantajeó al Papa, que así le proporcionó a posteriori las bulas indirectamente justificativas y mintió a los dirigentes de Francia, Alemania, Venecia, Castilla, Aragón, Inglaterra y, cómo no a la propia víctima, a Navarra. A resultas del cual la independencia y la libertad de Navarra fueron blanco de la contrarreforma católica y de la hegomonia española, que se apoyaba en aquella, y a comienzos del siglo XVII de la francesa en la Navarra norpirenaica.
Conocer la existencia, durante todo el siglo XVI europeo, del Estado moderno de Navarra. Aclarar conceptos y desmontar malos entendidos, como quién o quiénes conquistan y quién es la conquistada, actualmente la sociedad navarra. Qué se conquista, toda Navarra, la antigua Vasconia, el Estado o Reino de Navarra. Cuando, en 1200 la Navarra marítima y poco antes la Navarra riojana, en 1512 y en 1620 lo que quedaba. La Navarra norpirenaica siempre mantuvo una conciencia patriótica que quiso recuperar la independencia y la soberanía del resto del territorio ocupado por España. El conocimiento de la realidad histórica, tiene su base en la documentación e investigación. La soberanía de la sociedad política navarra descansa hoy en el conocimiento de la verdad de la conquista que todavía continua y en la libertad de la ciudadanía. La Reforma europea es un motivo de la conquista de Navarra, como ya lo señaló Thomas Hobbes al denunciar “la injusta transferencia de Navarra” en su obra El Leviatán“. Una vez concluida la Reforma europea, las citadas causas perdieron el escaso valor justificativo que tuvieron cuando la conquista y a pesar de ello todavía hay quienes pretender mantener sus efectos. Por ello, la justicia y el derecho conducen a la pregunta de qué sentido tiene hoy continuar con la conquista de Navarra.